miércoles, 20 de agosto de 2014

taller

Ejercicios de comprensión lectora y de producción de textos
Comprender lo que se lee es fundamental no solo en el colegio sino en la vida misma. Por ello, le 
propongo estos ejercicios que le ayudarán a mejorar su comprensión e interpretación textual así 
como a recordar algunos elementos teóricos vistos en clase.
Le recomiendo que, de acuerdo a estos ejercicios, siga practicando con otros para mejorar la 
capacidad de almacenamiento de la información, la ortografía, la redacción y otros elementos más 
que harán de usted una persona y un(a) alumno(a) diferente. ¡Ánimo!
Esta primera actividad se llama: EL ECLIPSE.
Lo que debe realizar es lo siguiente (seguir al pie de la letra).
a. Leer el texto.
b. De acuerdo a la lectura, responda las preguntas propuestas (13)
c. Los enunciados y las diferentes respuestas se deben copiar y responder en hojas de block 
tamaño carta, a computador, en letra Arial 12, justificado y legajado (no grapado) en 
carpeta de cartón tamaño carta (la de color café que vale como 200$), con portada según 
modelo entregado y hoja inicial en blanco.
d. Entregar el día de la prueba correctamente desarrollado e impecablemente presentado.
e. Recuerde que de todo lo anterior recibió completa y estricta orientación en clase para que 
evite entregar de otra manera. Realícelo a conciencia y con tiempo para que evite molestias 
de último momento.
Lea el texto con atención y responda las preguntas que encuentra posteriormente:
EL ECLIPSE
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría 
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y 
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la 
muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en 
la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos 
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba 
en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible 
que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció 
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas 
nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura 
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se 
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel 
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus 
ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto 
desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre 
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol 
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin 
prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y 
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en 
sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Ahora, de acuerdo a su excelente comprensión e interpretación textual, responda 
correctamente las preguntas formuladas a continuación:
1. ¿Quién era Fray Bartolomé Arrazola y qué hacía en Guatemala?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
....
2. ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola? 
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
3. ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó?
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
4. ¿Cuál era su actitud hacia la muerte?
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
5. ¿Qué querían hacer los indígenas con fray Bartolomé?
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
6. ¿Cuántos años había vivido fray Bartolomé en Guatemala?
........................................................................................
........................................................................................
7. ¿Entendía fray Bartolomé las lenguas nativas? ¿Cuál es el significado 
 de esto para el cuento?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
8. ¿Cómo intentó librarse de la muerte? ¿Lo consiguió?3
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
9. ¿Por qué no logró salvarse?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
10. Finalmente ¿qué le pasó a fray Bartolomé?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
11. ¿Por qué es irónica la última frase del cuento?
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
12. Explique el título del cuento
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
13. Escriba de forma CLARA Y ENTENDIBLE, un resumen del cuento en cinco 
líneas
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………......................................................................
..................A. En estas oraciones, debe señalar EXACTAMENTE DE LA MISMA MANERA 
QUE SE LE EXPLICÓ EN CLASE, los siguientes elementos de la Oración 
(cada uno con un color diferente)
a. Oración
b. Sintagma Nominal
c. Sintagma Verbal
d. Verbo
e. Complemento
1. Pedro juega con el perro. 
2. Carlos camina rápido. 
3. José viaja en el tiempo. 
4. Julián estudia para técnico. 
5. El perro brinca alto. 
6. La tortuga camina despacio. 
7. El mar está calmo. 
8. Las nubes se mueven en el cielo. 
9. Los árboles son verdes. 
10. La llanta del coche se ponchó. 
11. La computadora tiene dos procesadores. 
12. El ratón se escondió en su madriguera. 
13. El disco duro se descompuso. 
14. El pastel está amargo. 
15. La mesa se rompió.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario