miércoles, 27 de agosto de 2014

el zapatero

EL ZAPATERO

Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por costumbre devolver a tiempo los zapatos.  Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de zapateros.  Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios.  Pero nadie le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos cuando había completado un número par considerable.  Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos.  Los cinco dueños respectivos eran citados el mismo día.  A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y martillos.  Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos cordones, que también servía de ajuste al pie.  Los zapatos relucían, hermosos.  Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al poder de los cordones.  Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada unión.  Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime  de cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos  uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas.
                                                                                                                             Alejandro Romero.
A. Competencia interpretativa.

1.  Un tema posible del relato es:
     a.  el zapatero                                            
     b.  el comunísimo
     c.  la incompetencia del zapatero
     d.  el portón de los Rodríguez

2.  ¿Quiénes son los personajes del cuento?:
     a.  el  zapatero y sus clientes
     b.  el  zapatero, los zapatos y los cinco clientes
     c.  el  zapatero y los Rodríguez
     d.  el  zapatero, los zapatos y los cordones

3.  ¿Qué cualidad ideológica tiene el personaje central?:
     a.  ser liberal
     b.  ser conservador
     c.  ser anarquista
     d.  ser comunista

4.  Del texto se puede interpretar que ser comunista es:
     a.  no entregar los pedidos a tiempo.
     b.  trabajar en un “taller de hoces y martillos”
     c.  creer en la igualdad social y económica
     d.  obligar a las personas a hacer lo que no quieren.

5.  ¿Cuál era la condición de Jaime para entregar los zapatos a sus clientes?
     a.  Reunir a cinco clientes el mismo día, a la misma hora y descalzos
     b. Entregar los zapatos personalmente
     c.  poner personalmente los zapatos a sus clientes
     d.  Entregar los zapatos arreglados a cambio de los que llevaban puesto.

6.   En la expresión “quien tenia por costumbre no devolver a tiempo los zapatos” el pronombre                              
     “quien” reemplaza  a:
     a.  los Rodríguez
     b.  Jaime
     c.  los clientes
     d.  los comunistas

7.  En la expresión  “los preparaba  y los limpiabas a la perfección con una habilidad heredada de                         una larga tradición de zapatos” los verbos en cursiva señalan que.
     a. Las acciones del zapatero se realizaban una sola vez en el pasado.
     b.  Las acciones del zapatero se realizaban en el presente cada vez que tenía para arreglar.
     c. Las acciones del zapatero se realizaban en el pasado cada vez que tenía zapatos para  arreglar
     d.  Las acciones del zapatero eran una condición que su familia le impuso desde pequeño.

8.  La expresión “Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran   a recogerlos”  funciona como un ejemplo de:
     a.  La costumbre del zapatero de devolver los zapatos cada vez que terminaba de arreglarlos.
     b.  La costumbre del zapatero de no devolver los zapatos.
     c.  La costumbre del zapatero de devolver los zapatos  sólo cunado completaba un número
          impar considerable.
     d.  La costumbre del  zapatero de devolver los zapatos sólo cuando completaba un número
           par considerable.

9.  En la frase “pero nadie le prestaba atención”, la conjunción “pero” se utiliza para:
     a.  complementar una idea de la expresión anterior.
     b.  oponer una idea a la expresión anterior.
     c.   expresar una consecuencia de la idea anterior.
     d.  expresar una causa de la idea anterior.

10.  En el texto, la expresión: “negativa rotunda de Jaime” significa que:
     a.  el zapatero dudaba frente a la sugerencia de los clientes de   cambiar su sistema de entrega
         de zapatos .
     b.  el zapatero aceptaba las protestas de los clientes y decidió cambiar su forma de entregar los
           Zapatos.
     c.  el zapatero no aceptaba,  bajo ninguna circunstancia, cambiar el sistema  de entrega de los
           Zapatos
     d.  el zapatero no podía negarse a la sugerencia de sus clientes de cambiar el sistema de entrega    
          de zapatos

B.  Competencia  Argumentativa:

11.  En la frase “(…) su taller de hoces y martillos “, la hoz y el martillo representan:
     a.  una metáfora, porque  los  objetos  guardan  una  relación  de  semejanza con  las  ideas
          Comunistas.
     b.  una hipérbole, porque son la exageración de las ideas comunistas.
     c.  una metonimia, porque los objetos designan u8na parte de las ideas comunistas.
     d.  un símbolo, porque representan convencionalmente a las ideas comunistas.

12.  La razón por la que Jaime entregaba los zapatos unidos por largos cordones es:
     a.  porque quería que sus clientes se hicieran amigos.
     b.  porque soñaba con la idea de fabricar un zapato para las multitudes.
     c.  porque así  ponía en práctica sus ideas sociales y económicas.
     d.  porque no le importaba gastar dinero en cordones.

13.  “El zapatero “es un relato fantástico” porque:
      a.  en el ocurren hechos parecidos a los de la realidad.
      b.  en el ocurren hechos insólitos en un mundo parecido real.
      c.  en él ocurren hechos inexplicables en un mundo diferente al real.
      d.  en él ocurren hechos mágicos en un  jun do diferente al real.

14.  Él narrador considera necesario agregar al final que Jaime “vivía feliz de haber encontrado
        Cómo poner en práctica sus ideas sociales  y económicas” porque:
     a.  es la clave para la interpretación final del texto.
     b.  comparte las ideas comunistas con el personaje.
     c.  quiere, como Jaime, convencer  al lector sobre la viabilidad del comunismo.
     d.  quiere dejar una enseñanza en el lector sobre el comunismo.

15.  La expresión: “siguiendo un ritmo acompasado “es un recurso expresivo  del texto porque:
     a.  permite al lector imaginar el sonido que produce el caminar de los personajes amarrados.
     b.  permite al lector imaginar las sensaciones térmicas que sienten los personajes al caminar.
     c.  permite al lector  imaginar  el  movimiento  que  produce  el  caminar  de los  personajes
         amarrados .
     d.  permite al lector imaginar el olor que desprenden los personajes al caminar amarrados.

16.  Los clientes protestaban frente a la imposición de Jaime porque:
     a.  sentían que ese sistema  los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, impedía  actuar  con
          libertad.
     b.  sentían que ese sistema los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, los obliga a compartir
          la mujer
      c.  sentían que esa situación los obligaba  a hacer lo que el grupo decidía.
      d.  sentían que esa situación los obligaba a salir en grupos uniformes y, por lo tanto, se sentían
       ridículos.
17.  En el texto, la expresión: “Caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo
       sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer” es una demostración:
     a.   deductiva.  Porque  mediante la  generalización  de la  idea  del comunismo se muestra
           una forma particular de ponerla en práctica. 
     b.  inductiva: por que mediante la enumeración  de  acciones  particulares  se llega  a  una
          generalización  de como poner en práctica el comunismo.
     c.  analógica,  porque atreves de una comparación se muestra las diferencias entre el sistema
          comunista y el capitalista.
     d.  consecutiva,  porque se muestran las consecuencias que traería la puesta en práctica de las
           Ideas comunistas  en una sociedad.

miércoles, 20 de agosto de 2014

saber amar comprension lectora

Saber amar

El verdadero amor es tan fuerte como para amar al otro conociendo sus limitaciones y sus flaquezas y crecer su lado. En cambio, el falso amante vive de fantasías y, cuando disminuye el romance, huye porque no puede amar a personas reales por eso el amor fácil no dura porque detrás de el se esconde un temor al compromiso y a enfrentar la realidad.

Se equivocan por igual los que confunden el amor con el sacrificio y los que evaden todo sacrificio en el amor. Amar no es vivir sufriendo y renunciando a todo al lado de alguien por unas migajas de cariño, sexo y compañía. Amar no es regalar la propia autonomía, opacarse, negarse siempre a si mismo y vivir como mártir.

¿Por qué? Porque el amor es crecimiento y expansión: cuando dos seres se aman avanzan, mejoran y se realizan. No se enredan con fantasías perfeccionistas, se aceptan con sus defectos y potencias sus dones. Y para lograrlo, cada cual sacrifica o entrega espacios de libertad y de vida, y los hace de buena gana y de alegría. De hecho, siempre que usted elige algo o a alguien renuncia a otras realidades, llámese esto sacrificio o como se quiera. Lo invito, entonces, a preguntarse: ¿crezco con mi amor? ¿Soy más o soy menos? Si no crece, cambie, porque esta llamado amor a algo que no lo es.

En el amor hay esperanza, confianza, alegría y también libertad. Cuando usted ama respeta al otro, lo admira y valora su individualidad y su dignidad.

Y algo mas: no todos los amores son eternos, pero si son mas estables si Dios esta presente. Al fin y al cabo, Dios es amor ya su lado una relación soporta crudos inviernos y florece en primavera. Por eso, “ama y haz lo que quieras, ya que si la raíz del amor esta dentro de ti, ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal raíz”. San Agustín.

A.     COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. El texto de Gonzalo Gallo habla sobre:
a. la ensoñación.                                                               b. el sacrificio.
c. el amor.                                                                           d. la paz.

2. Teniendo en cuenta la aseveración “amar no es regalar la propia autonomía, opacarse, negarse siempre a si mismo y vivir como mártir”, la intención del autor es:
a. declarar que dos seres se aman.
b. interrogar a alguien sobre el significado del amor.
c. exponer una idea positiva respecto al amor.
d. argumentar sobre el verdadero significado del amor.

3. En la expresión: “porque detrás de él se esconde un temor al compromiso”, la partícula subrayada se refiere al:
a. falso amante.                                                                 b. amor fácil.
c. romance.                                                                         d. verdadero amor.

4. Las palabras: fantasías, alegrías y autonomía, según su acento, son palabras:
a. graves con hiato.                                                           b. agudas con diptongo.
c. graves con diptongo.                                                    d. agudas con hiato.

5. Cuando en el texto se afirma que el que ama al otro, lo valora en su individualidad y su dignidad, se habla de:
a. elevación, en relación con progreso.
b. asertividad, en relación con aceptación.
c. innato, en relación con lo propio y lo natural.
d. conato, en cuanto al empeño que se pone frente a una situación.




6. Según del texto, el verdadero amor permite amar al otro conociendo sus limitaciones y sus flaquezas. Amar no es escaparse ni vivir como mártir. Entonces amar es sinónimo de:
a. convivencia.                                                                   b. placer.
c. crecimiento y expansión.                                             d. sacrificio.

7. Cuando en el texto se afirma: “Amar no es vivir sufriendo y renunciando a todo al lado de alguien por unas migajas de cariño”, se está:
a. comparando el amor con el sacrificio.
b. afirmando que el amor es sufrimiento para las personas que se aman.
c. demostrando que el amor es una equivocación.
d. incitando a que sufra por amor.

B. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA.

8. Según el texto, podemos deducir que el verdadero amor se presenta cuando se da la relación entre.
a. expansión, tristeza y alegría.                                      b. libertad, compromiso y sufrimiento.
c. compromiso, tributo y renuncia.                                d. libertad, confianza y crecimiento.

9. Las palabras flaquezas, que estañen el primer párrafo se puede cambiar por la palabra debilidades sin que cambie el sentido del texto, porque las dos palabras:
a. se pueden cambiar por sumisión.                            b. significan falta de valor.
c. se relacionan con indiferencia.                                  d. indican carencia de ánimo.

10. Del texto se puede inferir que:
a. el amor es una relación que soporta crudos inviernos y florece en primavera.
b. el amor es un placer que puede causar sufrimiento.
c. el amor es soportar relaciones furtivas.
d. el amor es convivencia permanente sin compromisos.

taller

Ejercicios de comprensión lectora y de producción de textos
Comprender lo que se lee es fundamental no solo en el colegio sino en la vida misma. Por ello, le 
propongo estos ejercicios que le ayudarán a mejorar su comprensión e interpretación textual así 
como a recordar algunos elementos teóricos vistos en clase.
Le recomiendo que, de acuerdo a estos ejercicios, siga practicando con otros para mejorar la 
capacidad de almacenamiento de la información, la ortografía, la redacción y otros elementos más 
que harán de usted una persona y un(a) alumno(a) diferente. ¡Ánimo!
Esta primera actividad se llama: EL ECLIPSE.
Lo que debe realizar es lo siguiente (seguir al pie de la letra).
a. Leer el texto.
b. De acuerdo a la lectura, responda las preguntas propuestas (13)
c. Los enunciados y las diferentes respuestas se deben copiar y responder en hojas de block 
tamaño carta, a computador, en letra Arial 12, justificado y legajado (no grapado) en 
carpeta de cartón tamaño carta (la de color café que vale como 200$), con portada según 
modelo entregado y hoja inicial en blanco.
d. Entregar el día de la prueba correctamente desarrollado e impecablemente presentado.
e. Recuerde que de todo lo anterior recibió completa y estricta orientación en clase para que 
evite entregar de otra manera. Realícelo a conciencia y con tiempo para que evite molestias 
de último momento.
Lea el texto con atención y responda las preguntas que encuentra posteriormente:
EL ECLIPSE
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría 
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y 
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la 
muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en 
la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos 
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba 
en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible 
que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció 
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas 
nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura 
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se 
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel 
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus 
ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto 
desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre 
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol 
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin 
prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y 
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en 
sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Ahora, de acuerdo a su excelente comprensión e interpretación textual, responda 
correctamente las preguntas formuladas a continuación:
1. ¿Quién era Fray Bartolomé Arrazola y qué hacía en Guatemala?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
....
2. ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola? 
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
3. ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó?
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
4. ¿Cuál era su actitud hacia la muerte?
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
5. ¿Qué querían hacer los indígenas con fray Bartolomé?
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
6. ¿Cuántos años había vivido fray Bartolomé en Guatemala?
........................................................................................
........................................................................................
7. ¿Entendía fray Bartolomé las lenguas nativas? ¿Cuál es el significado 
 de esto para el cuento?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
8. ¿Cómo intentó librarse de la muerte? ¿Lo consiguió?3
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
9. ¿Por qué no logró salvarse?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
10. Finalmente ¿qué le pasó a fray Bartolomé?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
11. ¿Por qué es irónica la última frase del cuento?
………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................................................................................
12. Explique el título del cuento
………………………………………………………………………………………………………………………
…………........................................................................................
13. Escriba de forma CLARA Y ENTENDIBLE, un resumen del cuento en cinco 
líneas
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………......................................................................
..................A. En estas oraciones, debe señalar EXACTAMENTE DE LA MISMA MANERA 
QUE SE LE EXPLICÓ EN CLASE, los siguientes elementos de la Oración 
(cada uno con un color diferente)
a. Oración
b. Sintagma Nominal
c. Sintagma Verbal
d. Verbo
e. Complemento
1. Pedro juega con el perro. 
2. Carlos camina rápido. 
3. José viaja en el tiempo. 
4. Julián estudia para técnico. 
5. El perro brinca alto. 
6. La tortuga camina despacio. 
7. El mar está calmo. 
8. Las nubes se mueven en el cielo. 
9. Los árboles son verdes. 
10. La llanta del coche se ponchó. 
11. La computadora tiene dos procesadores. 
12. El ratón se escondió en su madriguera. 
13. El disco duro se descompuso. 
14. El pastel está amargo. 
15. La mesa se rompió.


lunes, 11 de agosto de 2014

prosas

EL PERRRO Y EL COCODRILO

Bebiendo un perro en el Nilo,
Al mismo tiempo corría.
“Bebe quieto”, le decía un taimado cocodrilo.
Díjole el perro prudente
“Dañoso es beber y andar, pero
¿es sano el aguantar a que a que me claves el diente?
Es de sabios no seguir del enemigo el consejo.



6. En el texto anterior; por las características de su didáctica puede clasificarse como:
a. Leyenda.
b. Cuento.
c. Poesía.
d. Fábula.

7. El texto anterior; la expresión “Es de sabios no seguir del enemigo el consejo”:

a. Ilustra la importancia de la sabiduría.
b. Proporciona una enseñanza moral.
c. Manifiesta una conducta humana.
d. Advierte el peligro de los enemigos.

8. Cuando el cocodrilo dice “Bebe quieto”, manifiesta:

a. Una opinión.
b. Un deseo.
c. Una orden.
d. Una explicación.

9. En la oración “Dañoso es beber y andar”, las palabras resaltadas señala:
a. Evento.
b. Cualidad.
c. Necesidades.
d. Acciones.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

CONVERSACIÓN
El Portamonedas:
-Soy de innegable utilidad, es evidente.
El Paragüero:
-Convenido, pero sin embargo, hay que reconocer que si yo no existiera habría que inventarme.
El portabandera:
-Me eximo de hacer comentarios, soy modesto y callo. Además no estoy autorizado a hablar.
El amuleto:
-Yo doy suerte porque es mi oficio.
Los tres primeros:
-¡Bonita mentalidad!
Jacques Prevert
10. Los personajes del anterior poema son:

a. El amuleto, el narrador, el portabandera, el paragüero.
b. El portamonedas, el amuleto, el portabandera, el paragüero.
c. El autor, el narrador, el paragüero, el amuleto.
d. El portabandera, el amuleto, el paragüero.

11. En la afirmación del portabandera, la oración “Soy modesto y callo”, es un ejemplo de:

a. Símil.
b. Metáfora.
c. Personificación.
d. Metonimia.

12. El título del poema es “Conversación” porque…

a. El poeta hace hablar a los objetos que más quiere.
b. Hay un diálogo entre el autor y los personajes.
c. Cada uno de los objetos manifiesta su razón de ser.
d. Se hace mención acerca de la importancia de los objetos.

13. al responder el Paragüero “Convenido” esta palabra puede entenderse como:

a. Arreglado.
b. De acuerdo.
c. Importante.
d. Es correcto.

14. El objeto que expresa su función es:

a. Amuleto.
b. Portabandera.
c. Paragüero.
d. Portamonedas.

15. La expresión “¡Bonita mentalidad!” podría entenderse como:

a. ¡Perfectamente!.
b. ¡Qué inteligencia!
c. Así se habla.
d. Qué forma de pensar.

16. En la expresión: “-Convenido, pero sin embargo, hay que reconocer que si yo no existiera habría que inventarme”. Se puede modificar sin cambiar de sentido retirando la palabra:

a. Convenido.
b. Reconocer.
c. Inventarme.
d. Pero.